Alteraciones en la Bahia de Paracas
El Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Germán Vásquez, informó sobre las alteraciones de los parámetros biológicos, físicos y químicos de las aguas en el entorno de la bahía de Paracas (Pisco), a la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República.
El funcionario comentó que IMARPE realizó diferente análisis en 16 puntos de la Bahía de Pisco, “este trabajo se hace quincenalmente a nivel de superficie, fondo y en la zona intermedia de la profundidad del mar”, indicó.
“En esta investigación se buscó determinar diferentes parámetros, como la temperatura superficial y de fondo, oxígeno disuelto, salinidad, nutrientes, sulfuro de hidrógeno, sólidos suspendidos, aceites y grasas”, precisó.
Explicó que la fuerte descarga del río Pisco y el ingreso de aguas templadas de la subantartica, fueron las causales de la ocurrencia de las ”mareas rojas” (floraciones algales), afectando la vida de todo organismo marino, en dicha bahía.
Sostuvo que la “marea roja” es un fenómeno natural, que se produce por la baja turbulencia, estabilidad en la columna de agua, radiación solar y la concentración importante de nutrientes.
Señaló que la fuerte descarga del río Pisco trajo consigo muchos nutrientes, que favoreció el desarrollo de las algas, asociado a aguas con baja salinidad, que ha perjudicado la vida marina.
Indicó que las aguas subantarticas se caracterizan por ser frías y con bajo contenido de oxígeno, su ingreso a la bahía ha producido anoxia -falta de oxígeno- en el fondo marino, siendo otro factor que ha afectado la sobrevivencia de las especies del mar.
A eso se suma, que cuando mueren las algas, después ocurre la putrefacción de éstas, y se vuelve consumir más oxígeno. O sea, sobre un problema preexistente se agrava al final por la descomposición de este organismo”, subrayó.
El responsable de IMARPE recordó que en la Bahía de Paracas en los años 1985, 2000 y 2004 ha sucedido este mismo fenómeno.
Fuente: Ministerio de la Producción. 13 de Junio del 2012. Disponible en, http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticias-del-sector/435-presidente-de-iimarpe-informo-ante-la-comision-de-produccion-del-congreso-de-la-republica
Perú: Pescando más de lo debido?
Una de las causas de la baja disponibilidad e jurel se debe, entre otros aspectos, a la pesca irresponsable que estan realizando algunos paises de la region. Dada esta compleja situacion, y segun explica el gerente de la Sonapesca, la intencion tambien era acompañar las medidas de reduccion con una fuerte campaña en los paises miembros de la Organizacion Regional Pesquera del Pacifico Sur (ORP) para que todos contribuyan a disminuir las capturas de esta especie. " Sin embargo, en la reunión realizada el año pasado en Cali, Colombia, muchos paises no firmaron las medidas precautorias para 2011 y en la reciente asamblea efectuada en Enero en Chile, se confirmo que muchos paises, entre ellos Perú, Ecuador, Corea y Rusia, no cumplieron las cuotas sugeridas por los expertos y pescaron cantidades importantes, muy superiores a lo recomendado", asegura Bacigalupo.
De hecho el gobierno de Chile acuso a la industria peruana de no respetar los acuerdos alcanzados para disminuir las cantidades de jurel desembarcados por año. segun la Sonapesca, las compañias del pais vecino capturaron 5.8 veces más que el volumen acordado por el comite cientifico de la ORP, perjudicando a la biomasa que llegó a Chile el año pasado.
Fuente: Revista Aqua. N°155 Abril, 2012
Incautaron
más de 100 alevines de paiche que iban a ser exportados ilegalmente a Rusia y
Grecia
El Ministerio de la Producción (Produce) de Perú informó que,
gracias a una rápida acción, inspectores del sector incautaron 109 alevines de
paiche que iban a ser exportados ilegalmente a Rusia y Grecia.
Estos ejemplares estaban camuflados en encomiendas de peces
ornamentarles y no contaban con documentación alguna (carecían de permiso y
certificado de procedencia).
El Produce señaló que esta acción se realizó en dos
operativos efectuados en el almacén de Lima Cargo City, ubicado en el Callao. En
el primero de ellos se incautaron 100 alevines que iban a ser dirigidos a
Rusia.
Posteriormente, el segundo obteniendo nueve ejemplares que
tenían como destino Grecia.
Es importante mencionar que las intervenciones fue lideradas
por inspectores del Produce y del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP).
El valor comercial de las especies hidrobiológicas en el mercado internacional
bordea los US$ 40.000.
El Produce reveló que la gran mayoría de paiches decomisados
fueron donados a la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de
Loreto, con fines de estudio y apoyo a la acuicultura.
Asimismo, se ofrecieron algunos ejemplares al Parque de Las
Leyendas con el objetivo que la población conozca esta especie y tome conciencia
de su protección.
El Decreto Supremo 015-2007-PRODUCE especifica, en uno de sus
artículos, que está prohibido extraer, acopiar, comercializar o transportar con
fines ornamentales especies amazónicas de escama y de cuero prohibidas en el
Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia, en todos sus estadios
biológicos provenientes del medio natural.
Fuente: Aqua. cl. Disponible en, http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=51833