17 julio, 2012


nstalarán Primer Laboratorio de Investigación Peruano-Coreano en Ciencias y Tecnologías Oceánicas para Latinoamérica

Lima, 12 de julio de 2012.- La ministra de la Producción, Gladys Triveño, anunció que próximamente se instalará  en la sede central del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el Primer Laboratorio de Investigación Peruano-Coreano en Ciencias y Tecnologías Oceánicas para Latinoamérica.
Así lo señaló en una ceremonia que contó con la presencia del Embajador de la República de Corea en el Perú, Hee Kwon Park, y el viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu.
“Gracias a la suscripción de un acuerdo interinstitucional entre Ministerio de la Producción y el Ministerio de Asuntos Terrestres, de Transporte y Marítimos de la República de Corea, se pudo lograr este objetivo”, dijo la titular del Sector.

Señaló que el referido laboratorio  se encargará de  identificar, desarrollar e implementar, de común acuerdo, actividades y proyectos de Investigación en materia de ciencia y tecnología oceánicas, además de promover el intercambio de conocimientos y recursos humanos entre ambos países, entre otros.
La ministra Triveño mencionó que existían diversos países interesados en la instalación de este espacio científico.  “Nuestro país ha salido ganador gracias a las gestiones del señor embajador. La sede Imarpe será el espacio de este laboratorio y estará al servicio de la investigación oceanográfica de todos los países vecinos.”, explicó.

LABORATORIO

Cabe resaltar que los científicos quienes laborarán en este espacio pertenecerán al Imarpe (entidad adscrita al Ministerio de la Producción) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Ciencias Oceánicas del Ministerio de Asuntos Terrestres y Marítimos de la República de Corea.
En cuanto a los costos de funcionamiento del Laboratorio, el Perú pondrá a disposición un espacio físico en la sede institucional del Imarpe para la gestión de sus actividades y Corea  solventará los costos de operación relacionados a su  equipamiento y administración.

CENTRO HUB

Es importante mencionar que el Embajador de la República de Corea, Hee Kwon Park, indicó que gracias a la instalación del referido laboratorio, el Perú se convertirá en centro hub del campo marítimo en América Latina.
Explicó que en una etapa inicial, el gasto que realizará el gobierno coreano será de 400 mil dólares anuales.
12/07/2012

10 junio, 2012

Diversificación del consumo responsable de recursos hidribiológicos en el distrito de Chorrillos

PROYECTO INICIADO POR LOS ESTUDIANTES DE PESQUERÍA DE LA UNALM


Contribuir con la disminución de la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos de alta demanda comercial y orientar el consumo de recursos hidrobiológicos marinos comercialmente subvalorados.

El proyecto se centra en sensibilizar a consumidores y comercializadores sobre los recursos hidrobiológicos marinos comercialmente subvalorados, mediante la difusión de información sobre sus beneficios nutritivos, beneficios económicos, formas de consumo, lugares de compra, entre otras. Para ello se ha identificado como canal comunicativo a niños en edad escolar, entre 4° y 6° de primaria, del distrito de Chorrillos.

El proyecto tendrá una duración aproximada de 7 meses.
Las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto son las siguientes:
- Realización de talleres informativos.
- Talleres lúdicos para niños.
- Ferias gastronómicas.
- Excursiones con los niños.
- Información a través de material impreso.

El grado de extracción sobre las poblaciones de peces, moluscos, crustáceos y otros recursos hidrobiológicos, es determinado por la demanda que la población tiene por estos recursos.
En el Perú se puede identificar una marcada preferencia por el consumo de un reducido grupo de recursos hidrobiológicos el cual contribuye a la sobreexplotación de los mismos. Sin embargo, existe otro grupo de especies que se encuentran subvalorados y podrían satisfacer las mismas necesidades de los consumidores habituales de pescado.
Existe una notable escasez de información acerca de los beneficios, valor nutricional, formas de consumo, accesibilidad, lugares de compra, etc., por parte de los consumidores y comercializadores que harían posible un cambio en el patrón de compra y consumo de los recursos hidrobiológicos.
PRESENTARÁN SU PROYECTO EN LA I FERIA PESQUERA
VIERNES 15 DE JUNIO: JARDINES DE LA FACULTAD DE PESQUERÍA 
UNALM

08 diciembre, 2011

FENOMENO EL NIÑO



El fenómeno "El Niño" es uno de los eventos más espectaculares que se
manifiestan en el Océano y la Atmósfera con gran impacto en el clima y el
ecosistema marino. El fenómeno "El Niño" está definido como la presencia de
aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica, por un
período mayor a cuatro meses consecutivos, produciendo alteraciones
oceanográficas, meteorológicas y biológicas.
Al fenómeno "El Niño" debe distinguírsele del proceso anual que normalmente
se presenta durante la estación de verano, y se materializa mediante el avance
de aguas cálidas tropicales hacia el Sur. Esta caracterización propia del verano
austral, ha sido comúnmente llamada "El Niño", término originalmente utilizado
por los pescadores del litoral Norte del Perú, para referirse a dicha corriente
cálida del océano que típicamente se presenta en las proximidades de la
Navidad.
El fenómeno "El Niño" entonces, es el resultado de una profunda alteración de
las características físicas del Océano Pacífico Tropical en particular y de la
Atmósfera Global, que en su etapa madura se muestra como una invasión de
aguas cálidas desde el Oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos
pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia
en la socio-economía de la región, en especial del Perú.

Fuente:
Fenómeno El Niño (en línea) (ref. de 08 de Diciembre del 2011)
Disponible en web:

26 noviembre, 2011



El 90% de la pesca en el Perú se destina a elaboración de harina y aceite, reveló ministro Burneo

  •  Indicó que su despacho intenta reverter dicha cifra impulsando el consumo humano directo de recursos marinos.
  • Afirmó la Agencia de la Competitividad buscará superar los cuellos de botella que existen que no permiten el desarrollo de las mypes.
El ministro de la Producción, Kurt Burneo, reveló que en la actualidad el 90 por ciento de la captura de especies marinas en el Perú se destina para la actividad industrial, es decir a la fabricación de harina y aceite de pescado, dejando solo un 10 por ciento para el consumo popular.
 “Esto se manifiesta a partir del mayor impulso que se brindó a la pesca de anchoveta en años anteriores. Buscamos revertir este escenario incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos”, dijo.
 De la misma manera, expresó que no es posible que países como Chile, quien obtiene cifras inferiores de desembarque de especies marinas comparado con el Perú, logre un nivel de exportaciones superior.
 “Perú desembarca alrededor de 4,283,000 TM y Chile 580,683 TM. Sin embargo, el vecino país obtiene US$ 1,263,337,000 y Perú US$ 1,884,280,000”, dijo.
 Explicó que esta cifra alcanzada por el vecino país resulta a partir de una mayor elaboración de productos a base de recursos hidrobiológicos con valor agregado.
 En ese sentido, expresó que el Ministerio de la Producción (Produce) viene realizando diversas acciones para incrementar la oferta e impulsar el consumo de especies marinas.
 “No es posible que un kilo de pollo tenga el mismo precio que el kilo de jurel, o que el kilo de lenguado cueste el triple que el kilo de churrasco. Tenemos que reorientar la pesca para que la población pueda beneficiarse con proteínas a base de recursos marinos”, dijo el titular del Sector.
 De otro lado, ratificó que la derogación del D.S. 003-2008-PRODUCE se debió a la negativa de los gobiernos regionales de Moquegua y Tacna de continuar con el régimen especial de pesca industrial de anchoveta en el sur del país, convirtiendo a la referida norma en inaplicable.
 Explicó que actualmente existen muchos intereses alrededor del mencionado dispositivo, sin embargo es necesario defender las cinco millas marinas para la pesca artesanal.

AGENCIA DE COMPETITIVIDAD
El ministro Kurt Burneo sostuvo que una de las principales líneas de acción de su despacho, específicamente en el Viceministerio de Mype e Industrias, es la implementación de la Agencia de la Competitividad, la cual permitirá articular y ordenar todos los programas existentes de apoyo a las empresas, a nivel nacional, regional y local.
 “Esta iniciativa permitirá que los servicios a las empresas se realicen en forma ágil, flexible, y oportuna; facilitará la evaluación y monitoreo, y será un instrumento potente para la formalización de las empresas”, dijo.
 Asimismo, resaltó la suscripción de un convenció con la Región San Martín para la implementación de un plan piloto de la Agencia de la Competitividad, al poseer la mencionada zona todos los implementos necesarios para esta acción.
 El titular del Produce recordó, también, que su sector viene elaborando, junto a diversos representantes de la micro y pequeña empresa el proyecto de la Ley de Formalización del Aparato Productivo, que buscará mejorar la actual Ley Mype.
 “La modernización del sector producción no es una tarea sencilla, se requiere, diseño, implementación y evaluación de las políticas para el desarrollo productivo. Igualmente, programas y proyectos de inclusión productiva, leyes y reglamentos para el desarrollo y fortalecimiento del sector productivo nacional”, explicó.

El ministro Kurt Burneo realizó estas declaraciones durante su presentación en la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, donde estuvo acompañado de la viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, y el viceministro de Mype e Industria, Julio Guzmán.

Fecha de Publicación: 22/11/2011 ( PRODUCE )

Equilibrio ecológico entre las especies: Nivel de dependencia

En la naturaleza, y por ende en el medio marino, siempre ha existido un equilibrio ecológico entre las especies, sin embargo, desde mediados de siglo pasado, la intromisión del hombre en el mar, parece haber desestabilizado ese ‘equilibrio ideal’; esta intromisión no se refiere a la pesca responsable, la cual contribuye a que los stocks de peces se renueven y estén en un equilibrio dinámico constante, sino a la sobre pesca desmedida y sin control e ilegal que se aplica a ciertas especies, y que genera un desequilibrio ecológico y sustitución de las mismas, afectando la sostenibilidad y biodiversidad marina.
 
La sobrepesca contribuye a la degradación del ecosistema marino y de alguna manera afecta también a todos los organismos que dependen de él para su supervivencia, incluyendo al ser humano como ente activo de las interrelaciones marinas, ya que las flotas pesqueras en muchas regiones tienen a menudo una capacidad que excede a los stocks de peces disponibles.

El entendimiento de los ecosistemas actualmente es limitado, teniendo un impacto serio sobre éstos el crecimiento del sector pesquero y otras actividades humanas. La complejidad de los ecosistemas marinos nos obliga a definir un marco ecológico que involucre a las industrias pesqueras responsables. (Sommer 2001)

En el enfoque ecosistémico, debe considerarse dentro de la red trófica al hombre, como ente distorsionador de las relaciones existentes por siglos en el ambiente marino, y conjuntamente con ello, se debe entender la estructura dinámica del ecosistema y las diferentes interrelaciones tróficas que ocurren en él, según su estructura en la red.

En realidad, las pesquerías del mundo están dirigidas tanto a las concentraciones de depredadores como de presas. Para lograr el aprovechamiento más ventajoso de ambas será necesario conocer las interacciones y los efectos en el ecosistema marino. (Sanders 2002)

A continuación mencionaremos algunos casos en donde el grado de dependencia o interrelación trófica entre las especies se ven afectadas, positiva o negativamente por diferentes interacciones debido principalmente a la competencia, a la depredación, a variables oceanográficas, a la sobrepesca, entre las más importantes:

1. En el caso del tiburón, habría que tener en cuenta que, de no ser capturadas 46.355 t (peso corporal) de tiburones (que son depredadores y por ello se ubican en el nivel trófico superior) el consumo de otras especies registraría una cantidad de 3.475 t diarias o 1,3 millones de t anuales (los juveniles de tiburón suelen consumir un 10% de su peso corporal cada día, este porcentaje disminuye hasta un 5% a medida que envejecen). Si la protección de la pesca se extiende únicamente a los tiburones, éstos depredarán 1,3 millones de t de gambas, calamares y sepias al año. Además de competir por su alimento con los depredadores humanos, competirán con otros peces depredadores y también entre ellos mismos, desequilibrando el ecosistema marino. (Vivekanandan 2001)

2. En la India, con la reciente incorporación de tiburones, rayas, gasterópodos y bivalvos al Apéndice I de la Ley de Protección de la Vida Silvestre, se puede injerir un ejemplo de lo que no sería lo más recomendable de hacer, pues solamente estos grupos han sido protegidos de la explotación. Este tipo de medidas, a las que se recurre en nombre de la conservación, parten del supuesto de que la productividad de los stocks depende únicamente de factores a ellos inherentes como son el crecimiento, la mortalidad, la fecundidad, etc. Aunque dicho planteamiento no sea del todo incorrecto, no contempla algo tan importante como la interdependencia de las diferentes poblaciones y de los demás elementos que componen un ecosistema.

3. Recientemente, unas 50.000 aves marinas aparecieron muertas en la costa de las islas Shetland, se cree que la alta producción industrial de pequeños pelágicos de la que es objeto el mar del Norte fue la causa de esta mortandad.

4. En el Perú, la disminución de las poblaciones de aves marinas, a pesar de que no se practica la cacería de éstas, ha sido explicada por la mayor explotación a que han sido sometidos los recursos pelágicos de cardumen, base de su alimentación.

Además de la presión de pesca a que son sometidos estos recursos, las aves marinas, entre las que destacan el guanay (Phalacrocorax bougainvilli), el piquero (Sula variegata), los pelícanos (Pelecanus thagus) también se ven afectadas indirectamente por las variables oceanográficas, pues condiciones adversas en el océano condicionarán la permanencia de la anchoveta y otros pequeños pelágicos que les sirven de alimento. Como lo acontecido en los años 97-98 en que ocurrió un evento extraordinario de El Niño, que según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), originó un registro de cifras bajas de aves marinas, debido a una alta mortalidad, así como, de mamíferos marinos tales como el lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) que registró también cifras bajas con 6.257 individuos en 1998 comparado con los 24.136 registrados en 1996 (año considerado como “normal” - IMARPE 1999). Es obvio entonces que las medidas de ordenación deberán incluir necesariamente a las variables oceanográficas. 

5. Los cefalópodos, como la pota (calamar gigante), han tenido en los últimos años en el Pacífico Oriental, un repunte en términos de biomasa disponible y en desembarques, esto podría ser explicado por el incremento de las capturas del tiburón, su principal predador, desequilibrando la relación predador-presa existente por siglos.

6. En el Atlántico Nororiental y Noroccidental, se limita la captura del capelán (Mallotus villosus), a fin de que queden suficientes ejemplares como para alimentar al bacalao (Gadus Morhua), especie de mayor valor comercial. En cambio, en el Atlántico Sudoriental la anchoa y la sardina se siguen explotando intensamente a pesar de que estos peces constituyen un alimento preciado para especies de depredadores de mayor valor comercial, como la merluza y otros demersales, impactando negativamente en el crecimiento y recuperación poblacional de estas especies.

7. Algunos investigadores consideran que se debe tener en cuenta, además de las interacciones entre especies, el beneficio económico en este tipo de enfoque; así tenemos que entre la cigala (Nephrops norvegicus) y el bacalao en el mar de Irlanda (son las dos especies más valiosas) se estima que el bacalao es responsable del 88 por ciento de la depredación total de la cigala, llegándose a la conclusión de que la explotación del bacalao se debía mantener al nivel de máximo rendimiento sostenible, a fin de reducir la depredación de la cigala y obtener un mayor rendimiento económico entre ambas especies.

8. La disminución de especies demersales en el mundo está llegando a una situación preocupante. En el Perú, la merluza (Merluccius gayi peruanus) considerada por el IMARPE en el 2003 como una especie que había llegado a niveles críticos de explotación, se están adoptando medidas para su protección y recuperación (de la manera tradicional, es decir, la de proteger sólo a una especie), orientando el esfuerzo pesquero a otro tipo de pesquería para ‘proteger a la merluza’, como es el caso del bereche con barbo (Ctenosciaena peruviana), considerada por los científicos como alimento natural de la merluza (Mejía et. al. 1971; 1973; Sánchez y Mendoza 1973; Fuentes et. al. 1989); por lo que resultaría contraproducente una medida como la adoptada para hacer que el recurso merluza pueda recuperarse en un futuro.

9. La merluza en la costa del Perú, según Espino y Wosnitza-Mendo (1989), compite por alimento con la anchoveta cuando ambas se encuentran en su estadio larval, y por lo tanto, pueden exponerse a la depredación por parte de las anchovetas adultas; incluso se comprobó de manera indirecta que la biomasa de las anchovetas adultas impactaba negativamente sobre los huevos y larvas de merluza cuando sobreponían sus áreas de distribución. (Sandoval et. al. 1989) 

10. La relación entre las ballenas y el krill en el Mar Antártico, es un buen ejemplo de la interacción por predación; en este caso, el agotamiento de las poblaciones de ballenas ocurrido en 1983, provocó una mayor densidad de krill y, en consecuencia, mejores capturas para una pesca potencial de krill. Por otra parte hubieron temores que al ser mayores las capturas de krill disminuya el índice de recuperación de las ballenas, y por último, las capturas que podrían haberse hecho con la reposición de las poblaciones de ballenas. En este ejemplo la interacción entre las pescas de una u otra especie tiene direcciones opuestas – más capturas de ballenas (y poblaciones de ballenas menores) mejorarán la pesca de krill, mientras que al aumentar las capturas de krill se dañan las poblaciones de ballenas y toda pesca de este cetáceo.

11. En general, podría mencionarse que la mayor parte de las situaciones en las que se producen interacciones entre la pesca de dos o más especies no siempre son tan elementales como los casos anteriores. Las interacciones entre especies pueden ser de muy distinta naturaleza y aunque a veces parece que se está efectuando alguna, el mecanismo no puede ser tan evidente. Los huevos o los juveniles muy pequeños de grandes predadores (p.ej., el bacalao) pueden ser vulnerables a los que se alimentan de plancton (p.ej., caballa o arenque, como en el caso de la merluza y la anchoveta adulta), por lo que la relación prevista entre depredador y presa queda inadvertida. Teniendo en cuenta las distintas fases vitales y la posibilidad de que una fase de una especie que se alimenta con otra, o que compita con algunas fases para una alimentación común, el número de interacciones posibles entre dos especies son de gran magnitud.

En tal sentido, resulta fundamental admitir la interdependencia real de todos los elementos que forman un ecosistema, en lugar de actuar como si los stocks fuesen independientes. Si bien los problemas prácticos que plantea este nuevo enfoque son considerablemente complejos, existen mecanismos científicos que podrían posibilitar intervenciones de gestión pesquera orientadas a la conservación de la estructura y función de los ecosistemas marinos, y por ende, a la conservación de los recursos pesqueros.








NATURALEZA DEL PROBLEMA: EFECTOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

La pesca tiene una gran importancia social y económica en los países y contribuye en forma importante a la alimentación de las poblaciones humanas cada vez más crecientes en el mundo. Se estima que 12.5 millones de personas están empleadas en actividades relacionadas con la pesca y se ha estimado en 40,000 millones de dólares anuales el valor de los intercambios internacionales de pescado durante los primeros años del decenio de 1990.
Sin embargo, en la actualidad, una gran proporción de las poblaciones ícticas del mundo son objeto de una intensa explotación y sobreexplotación, o se encuentran agotadas y necesitan medidas urgentes de ordenación para ser recuperadas. 
En el ámbito mundial, las pesquerías enfrentan una crisis generalizada, producto de 45 años de presiones crecientes sobre los ecosistemas marinos y costeros. Aún cuando los gobiernos y la industria han mejorado significativamente el manejo de los recursos pesqueros, la explotación de los stocks ha ido progresando a través de los océanos, cada vez con mayor efectividad, de forma tal que en pocos años alcanzan su máxima productividad y poco después empiezan a declinar.
Según FAO (2001), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo está completamente explotado, el 25 por ciento  está sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más elevados. A pesar de la alerta declarada y los esfuerzos realizados, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva observada a principios de 1970, todavía no se ha invertido.
 La producción mundial de pescado ha aumentado de 19 millones de toneladas en 1950 a 130 millones de toneladas en el 2000, de las cuales 36 millones toneladas proceden de la acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura (calculada en unos 85 millones de toneladas) procede de los océanos. Las capturas incidentales y los descartes se calculan aproximadamente en 20 millones de toneladas cada año (FAO 2001). Como vemos, la situación ha cambiado significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 ó 30 años, cuando todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o subexplotados.

Los daños derivados de la sobrepesca no terminan en las especies objetivo de la actividad pesquera, ni en aquellas capturadas de forma incidental como especies acompañantes de menor valor comercial, peces, aves y mamíferos marinos, sino, que están afectando cada vez más a los ecosistemas marinos de las que estas especies forman parte, y los científicos están alertando sobre el hecho de que ésto tendrá como resultado cambios profundos en nuestros océanos, quizás, inclusive, irreversibles.
La extracción excesiva de grandes cantidades de especies de peces tendrá repercusiones sin duda en la red trófica y afectará por ende a las poblaciones interdependientes, así mismo debemos tener claro, que la distribución y abundancia de los stocks de peces se supeditan también a la dinámica del medio ambiente marino y, en concreto, a las condiciones atmosféricas y la oceanografía física y química, por lo que todo tipo de ordenación también debe incluir en sus modelos de gestión las variables oceanográficas (p.ej.,corrientes marinas, variabilidad climática, eventos El Niño, entre otras). Ya que en los casos que se ha podido establecer una relación directa entre el hundimiento de un stock y la sobreexplotación pesquera, los cambios naturales han sido considerados también responsables (Hutching y Myers 1994; Hilborn y Walters 1992). El caso más característico es el de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) y su relación con El Niño, en las que no hay consenso en la importancia relativa de los dos factores, pesca e hidrografía, como causas del hundimiento, pero es aceptado que ambas han sido parcialmente responsables. (Lalli y Parsons 1994).