Investigadores del Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del área de ingeniería aplicada a la acuicultura, están elaborando un perfil de cultivo del atún de aleta azul del Sur (Thunnus maccoyii) para la zona norte de Chile, con énfasis en la Región de Coquimbo. El profesor Germán Merino Araneda lidera el proyecto para desarrollar el cultivo de atún rojo del Sur en Chile.
Los impulsores de la iniciativa pretenden conocer aspectos básicos y aplicados de este recurso -también conocido como atún rojo del Sur- y de los túnidos en general, bajo una perspectiva de acuicultura sustentable.
Además, esperan poder identificar brechas competitivas que permitan ordenar o secuenciar los pasos más importantes para el desarrollo acuícola del atún de aleta azul del Sur, y verificar la factibilidad biológica, económica y ambiental para su cultivo, informó Aqua.
El estudio está a cargo de un equipo de expertos liderado por Germán Merino Araneda, profesor asociado del Departamento de Acuicultura de la UCN y presidente de la Sociedad de Ingeniería Acuícola (AES), y por Roberto Vargas, Mario Palma y Helda Jeraldo, ingenieros en acuicultura.
El equipo científico cuenta con el apoyo del especialista en cultivo de peces pelágicos Daniel Benetti, director de la Rosenstiel School of Marine Atmospheric and Sciences (RSMAS), de la Universidad de Miami (Estados Unidos).
La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), impulsado desde 2009 por InnovaChile-Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y Fondef.
En las últimas semanas, y como parte del desarrollo del proyecto, el equipo de científicos chilenos visitó centros de cultivo en Panamá, Indonesia y Australia.
El principal objetivo de estos contactos es generar colaboraciones de mediano y largo plazo con investigadores que estudian el cultivo de atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), atún negro (Thunnus atlanticus) y atún del aleta azul del Sur.
La primera visita se efectuó en el Laboratorio de Achotines (Panamá), donde los expertos de la UCN se contactaron con investigadores de RSMAS para colaborar en el proceso de cultivo de larvas de atunes de tres y cuatro semanas post eclosión, y captura de reproductores, entre otras cuestiones.
La delegación chilena visitó después el Instituto Gondol de Investigaciones y Maricultura en Bali, Indonesia.
Posteriormente, en Australia, visitó el Centro Australiano de Investigación Acuícola Aplicada (ACAAR, Perth), el Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia del Sur (SARDI, Adelaide), y el Centro de Ciencias Marinas de Lincoln y la empresa CleanSeas.
Merino calificó la gira como muy positiva, porque sirvió “para identificar puntos de convergencia en las áreas de peces marinos, moluscos y algas, además de la ingeniería aplicada, con las partes de Estados Unidos, Australia, Bali y la UCN”.
Esto permitirá establecer convenios de colaboración para "estrechar los lazos y potenciar la sinergia interinstitucional en materia de acuicultura", agregó.
Por Analia Muriaseditorial@fis.com
www.fis.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario