29 agosto, 2011

Inauguran infraestructura piscicola para manejo de alevinos de paiche



El presidente regional Jorge Velásquez Portocarrero ayer inauguró una nueva infraestructura piscícola para el manejo de alevinos de paiche a la altura del kilómetro 30 de la carretera Federico Basadre El éxito de la piscicultura en la región Ucayali, que lo ubica en el primer lugar en el ámbito nacional, tiene que ser apoyado por el Gobierno Regional de Ucayali. Por eso anunció la ejecución de una segunda etapa del proyecto, consistente en la construcción de espejos de agua, de diversas medidas, laboratorio de almacén, caseta de vigilancia, almacén; con un presupuesto que ascendería a más de medio millón de nuevos soles, anunció Velásquez Portocarrero. A la inauguración asistieron beneficiarios del proyecto “producción y reproducción de alevinos de paiche en la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad”. La infraestructura fue construida con una inversión de 386 mil 602.81 nuevos soles. Mariano Rebaza Alfaro, director de Produce, aseveró que con el apoyo del Gobierno Regional de Ucayali se cristalizó la habilitación de 14 estanques de agua, construcción de laboratorio de manejo de alevinos de paiche, implementación del laboratorio en las instalaciones del IIAP. La Dirección Regional de La Producción en coordinación con el IIAP desarrolla paquetes tecnológicos para la promoción y fomento de la producción de alevinos de paiche, docenlla, entre otras especies; que en los próximos años va permitir abastecer la demanda del mercado local. Carmela Rebaza Alfaro, directora regional del IIAP aseveró que al haberse suscrito un acuerdo operativo con la dirección de la producción; la contraparte de su institución es entregar al Gobierno Regional de Ucayali 38,000 alevinos, por espacio de 8 años.



2 comentarios:

EPROPES dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EPROPES dijo...

Hola a todos los lectores, está noticia me parece un gran avance dentro de nuestro país, pues yo no sabia casi nada de está especie y obviamente tampoco la gran importancia biológica y comercial que tenía hasta que en el curso de nutrición y alimentación de organismos acuáticos con la profesora de la UNALM, Ing. Jessie Vargas, aprendí mucho gracias a un trabajo encargado que ella nos dejo en donde debíamos realizar la formulación de una alimento balanceado para alevines de paiche (Arapaima Gigas).
El paiche o arapaima gigas es extraído de la región amazónica principalmente de Perú y Brasil, aunque en países como China y Cuba han iniciado investigaciones para la introducción de dicha especie.
En la actualidad no existe información del requerimiento nutricional para el paiche, sin embargo se sabe que el paiche es un pez carnívoro y no acepta de forma voluntaria raciones balanceadas (Cavero et al., 2003a), esto ha llevado a la implementación de estrategias de “entrenamiento” para que los peces acepten las dietas artificiales; el entrenamiento consiste en iniciar la alimentación de los juveniles con un alimento de alta palatabilidad (como por ejemplo: filete de pescado, carne molida, camarón, nauplios de Artemia, zooplancton, entre otros) y gradualmente sustituir el alimento por la ración comercial seca (Akifumi et al., 2004); Rabello et al. (2005) determinó que la proteína en dietas pelletizadas para juveniles de paiche es de 48,6%; mientras que para el engorde esta se encuentra entre 35 a 40%. Sin embargo, aun no existe una ración comercial que ofrezca una adecuada conversión alimenticia, es por ello que nos vemos en la necesidad de formular una dieta adecuada para los alevines de esta especie.
El paiche tiene un rendimiento en carne de 57% y de 10% en cuero, carece de huesos intermusculares, tiene buena textura, color blanco, sabor neutro, por lo cual su filete es de excelente calidad (Alcántara et al., 2005)
Su carne tiene gran demanda en el mundo, la cual fue la razón fundamental de su pesca indiscriminada en la década pasada llegando a dejarla al borde de la extinción. Además del valor de su carne, sus escamas son utilizadas para la artesanía (collares) y en Brasil su lengua es usada para preparar el guaraná.
Las exportaciones de paiche registran márgenes reducidos dada la limitada oferta local. Tello et al. (2006) realizo un análisis económico de la crianza de paiche en la jaulas flotantes en la laguna de Imiría (Ucayali) y sostuvo que los costos de producción se ubicaron entre $ 1.6 (3 peces/m3) y los más altos a densidades de 5 peces/m3; concluyendo que los costos de producción por cada Kg. fue de $4.00.
De acuerdo con el estudio de la UNCTAD/BTFP (2005) se tiene PRE-identificados mercados internacionales potenciales en Europa, con el interés de empresas de Suiza, Alemania, España, Francia y Bélgica por recibir muestras de paiche. De igual manera se conoce que existe interés por parte del mercado norteamericano.
Asimismo según el informe de la UNCTAD/BTFP (2005) el precio de introducción estimado para la venta de este producto en el mercado europeo se encontraría entre los $10 a $17 por kilogramo de carne fresca. Incluso especialistas en el comercio de este tipo de productos en el mercado europeo, menciona que se puede introducir como bacalao amazónico.
Una de las ventajas comerciales del paiche es que puede ser etiquetado como producto orgánico, pues al alimentarse de otros peces y consumir poco alimentos industriales se le atribuye dicha característica.
Dado en el contexto nacional e internacional en el que se encuentra la demanda de paiche se observa que es de suma importancia tanto el cultivo de esta especie como la formulación de una dieta adecuada desde la etapa de alevinaje para asegurar un máximo aprovechamiento de los nutrientes seguida de una mejor conversión alimenticia lo que nos llevaría a bajos costos de producción y altas utilidades.